Hormiga, nombre común de los miembros de una familia de insectos sociales. Todas las hormigas son sociales, lo que significa que viven en colonias organizadas. Hay que distinguir entre las verdaderas hormigas y las llamadas hormigas blancas, o termitas, que constituyen un orden distinto.
En la mayoría de las especies de hormigas, los machos conservan las alas durante toda la vida y las hembras sólo hasta después del apareamiento. Ciertas hembras sin alas, llamadas trabajadoras, suelen ser estériles. La hembra fecundada se convierte en reina de la colonia y su principal función consiste en poner huevos. Los machos mueren después del apareamiento y las trabajadoras recogen alimentos, cuidan de los jóvenes y defienden la colonia. Los nidos de muchas especies de hormigas consisten en cámaras y galerías excavadas bajo piedras, troncos o en el suelo; algunas especies construyen sus hormigueros en montículos de tierra y materia vegetal o en troncos de árbol en descomposición.
La familia de las hormigas contiene más de 4.500 especies descritas, muy distribuidas en países templados y tropicales. El cuerpo de la hormiga está formado por cabeza, tórax y abdomen; éste está articulado con el tórax por un pedicelo abdominal o pedúnculo.
Desarrollo
Las cuatro fases vitales de una hormiga son: huevo, larva, pupa y adulto. De los diminutos huevos blancos o amarillentos que pone la reina nacen las larvas al cabo de dos a seis semanas. Tras alimentarse durante un periodo de unas pocas semanas a varios meses, las larvas se convierten en pupas, habitual pero incorrectamente llamadas huevos de hormiga. En algunas especies las pupas quedan desnudas y, en otras, cubiertas por capullos hechos de una sustancia que segregan al final de la fase larvaria. Una vez finalizada la fase de pupa, durante la cual el animal no come nada, aparece el adulto. Durante su desarrollo, las hormigas inmaduras son alimentadas y atendidas por las trabajadoras adultas. Como ocurre con todos los insectos que experimentan una metamorfosis completa, la hormiga ha alcanzado su tamaño adulto cuando abandona la fase de pupa. Abandonados a su suerte, los machos suelen morir tras fecundar a las hembras durante el vuelo nupcial. Se sabe que las reinas y las trabajadoras de algunas especies viven más de 15 años.
Morfología
El cuerpo de las hormigas esta claramente dividido en tres secciones: la cabeza, el tórax y el gáster (La estrecha cintura está localizada en el abdomen, a la parte del abdomen después de la cintura se le denomina gáster). La cintura puede tener uno o dos segmentos pequeños, dependiendo de las especies.
Las hormigas son insectos sociales que viven en colonias que tienen una o más reinas y muchas obreras. La reina generalmente se queda al fondo del nido a salvo. La mayoría de las hormigas que uno ve son las obreras que son todas hembras. Dependiendo de las especies, las obreras tienen tamaños similares o hay variación de tamaño.
Las hormigas suelen ser de colores obscuros o colores de la tierra. Unas especies son negras, otras color tierra-rojizo, otras marrón claro y otras marrones.
Alimentación
La mayoría de las hormigas son omnívoras; no obstante, algunas especies comen sólo ciertos alimentos especializados. La mayoría de ellas construyen algún tipo de nido u hormiguero donde almacenan alimentos. Unas cuantas especies han desarrollado hábitos agrícolas o de pastoreo muy especializados. La hormiga cosechera roja (hormiga agrícola), del centro de Estados Unidos y México, frecuenta los campos de hierba, recolectando y almacenando semillas de herbáceas. Algunas especies de hormigas cosecheras, de amplia distribución, que recolectan grano para alimentarse, han desarrollado trabajadoras especializadas con grandes mandíbulas, a veces llamadas guerreras. Estas hormigas soldado no hacen casi nada más que partir las semillas para que coman las demás. Un género de hormigas propio del sureste de Estados Unidos y América tropical cultiva en el interior de sus hormigueros una especie de hongo que la colonia usa como alimento. Las especies de América tropical reciben el nombre de cortadoras de hojas u hormigas parasol porque las trabajadoras cortan trozos de determinadas hojas que son acarreados de vuelta al hormiguero, donde se usan como ‘compost’ para fertilizar los cultivos de hongos. Es el caso de la bibijagua de Cuba, la arriera de México, el zampopo de Guatemala, el bachaco de Venezuela, el coqui de Perú, la minera y la isaú de Argentina, así como de la sauba de Brasil.
Muchas hormigas se alimentan de un fluido dulce excretado por los pulgones. De hecho, algunas especies de hormigas los crían y cuidan sus huevos. Las hormigas melíferas del suroeste de Estados Unidos almacenan estas secreciones dulces, empleando a ciertas trabajadoras como contenedores vivientes. A estas trabajadoras se les suministran enormes cantidades del producto; sus cuerpos llegan a quedar tan distendidos que no pueden ni arrastrarse de un lado a otro. Permanecen inmóviles en el hormiguero, regurgitando pequeñas gotas de alimento para alimentar a otros miembros de la colonia.
Muchas hormigas practican la trofalaxia, que implica formas complejas de alimentación recíproca y el intercambio de estímulos químicos. Al alimentar a las larvas, las hormigas trabajadoras obtienen una secreción salivar de la superficie corporal de éstas, que las trabajadoras devoran con avidez. Se cree que la atracción que experimentan las obreras hacia este tipo de productos metabólicos constituye la base de la atención a las crías y de la organización y unidad de la colonia de insectos.
Hábitat
La mayoría de las especies viven en el suelo. Algunas, como las hormigas carpinteras tambíen viven en la madera (excavan la madera pero no se la comen). Algunas hormigas viven en cavidades que hacen en las plantas tales como bellotas, ramitas y agallas.
Colonias
Los huevos en las colonias son depositados por una o más hormigas reina y la mayoría de estos eclosionan y crecen para convertirse en hembras no aladas llamadas “obreras”.
Periódicamente son producidas camadas de nuevas reinas y machos, usualmente alados, los cuales viven para reproducirse.
Los machos mueren poco tiempo después de la copulación, mientras que las reinas supervivientes crean nuevas colonias u ocasionalmente regresan a su antigua colonia.
Vida y muerte de una colonia de hormigas
Refugiada en el interior de un nido bien construido, y protegida por un ejército de pequeñas hormigas, la reina de la colonia goza de una vida excepcionalmente larga; salvo una catástrofe imprevista, la reina de la mayoría de las especies vive 5 años o más.
En contraposición una obrera vive, de media, solamente una semana, pero consigue juntar una cantidad de alimento que supera de 15 a 20 veces su propio peso.
El record de longevidad presuntamente lo tiene una reina de los campos de maiz cogida después del apareamiento y que llego a vivir 29 años en una colonia de laboratorio, produciendo huevos fértiles hasta los últimos meses de su vida.
Creación de un nuevo hormiguero
Un macho y una hembra (ambos con alas) vuelan fuera de sus hormigueros natales, realizando la unión durante el vuelo.
La hembra pierde sus alas, convirtiéndose en una reina y empezando un nuevo hormiguero. El macho muere poco tiempo después del apareamiento.
Depredadores
Una variedad de reptiles y anfibior (especialmente los lagartos y los sapos), arañas y otros insectos como las chinches asesinas y otras hormigas pueden comerse a las obreras. Murciélagos, pájaros y/o a veces machos que están volando.
Comportamientos
Porque las hormigas son sociales, ellas tienen muchos comportamientos que nos recuerdan a los comportamientos de nuestras familias y de nuestra sociedad. Por ejemplo, las hormigas obreras cuidan a las larvas, las alimentan y las lavan. Las hormigas pueden comunicarse entre ellas. Ellas pueden comunicar, entre otras cosas, direcciones (dónde se halla la comida) y dar alarmas.
Especies de hormigas
Hormiga argentina
De todas las hormigas invasoras conocidas, la hormiga argentina (Linepithema humile, conocida como Iridomyrmex humilis hasta 1992) es, sin duda, la más exitosa y dañina. Se ha expandido por gran parte del mundo afectando gravemente a la fauna local de hormigas y otros artrópodos, como libélulas. Ha formado en el litoral mediterráneo un nuevo tipo de unidad biológica cooperativa, la supercolonia.[2] La mayor de ellas se extiende a lo largo de 6.000 Km de costa, desde Italia hasta el Cantábrico, afectando sobremanera a los ecosistemas invadidos.
Hormiga de fuego
La hormiga de fuego, nativa de Sudamérica, comprende en realidad dos especies emparentadas, Solenopsis invicta y Solenopsis richteri, conocidas también por diferentes nombres vulgares en diferentes regiones (como “hormiga colorada” en la zona de Buenos Aires, u “hormiga brava” en la zona de Santiago del Estero y Chaco, en Argentina). Esta hormiga es inconfundible por su dolorosa picadura, que puede ser muy problemática para las personas alérgicas. Ha llegado prácticamente a todas las regiones del mundo, a las que fue transportada por accidente, siendo un especial problema en los Estados Unidos, donde está desplazando a las hormigas nativas del mismo género. Es carnívora, muy agresiva, y en las zonas invadidas, al igual que la hormiga argentina, muestra una importante tendencia a la poliginia, probablemente debido a la disminución de la diversidad genética entre colonias. Tiene una particular tendencia a formar hormigueros en las instalaciones eléctricas.
La hormiga roja de fuego ataca cuando se perturba su colonia, en general cuando una persona o un animal pisa accidentalmente el hormiguero. Atraídas por el movimiento, los insectos trepan a la persona o el animal, incluso antes de que éste se dé cuenta de lo que ocurre. Luego las hormigas comienzan a picar inyectando el veneno, que se siente como un pinchazo con una aguja caliente. Debido a que cada hormiga puede picar varias veces, la víctima puede sufrir muchas más picaduras que el número de hormigas que se le han trepado.
Hormiga constructora de tacurúes
La hormiga constructora de tacurúes, Camponotus punctulatus, se distribuye en las zonas bajas e inundables de la zona del litoral argentino, en especial de la provincia de Corrientes, donde las características del suelo limoso provocan que los hormigueros que construyen estas hormigas, llamados tacurúes, alcancen alturas de hasta 1,65 m de altura. Esta hormiga ha recibido una particular atención debido a que coloniza el suelo desnudo después de la cosecha de arroz (cultivo que necesita ser inundado), lo que obstaculizó en cierta medida el desarrollo agrícola de la región. Sus conspicuos hormigueros no permiten el uso de maquinaria agrícola hasta que son aplanados con maquinaria especializada, lo cual aumenta el coste de producción. También, al subir a la superficie partículas de suelo que se encuentran en horizontes donde predomina el carbonato de calcio, esta hormiga modifica las características químicas del suelo donde se emplazan los tacurúes, modificando la composición de la vegetación del terreno.
Impacto en el medio ambiente
Positivo
A través del mundo, las hormigas son uno de los depredadores más importantes de los invertebrados pequeños, incluyendo otros insectos. Las hormigas defoliadoras en los trópicos americanos son los herbívoros (consumidores de plantas) más importantes, superando a los mamíferos de pastoreo. En muchos ecosistemas, las hormigas son importantes dispersores de las semillas que ellas recojen. En las zonas desérticas, son uno de las principales consumidores de semillas. En dondequiera que vivan, ellas trabajan y aerean el suelo tanto como las lombrices de tierra (dependiendo de las especificaciones del ecosistema). (Para más información ver el libro de Hšlldobler Y Wilson)
Negativo
Algunas especies de hormigas se les considera pestes, porque viven y protegen un territorio que consideramos nuestro o porque ellas quieren consumir productos que nosotros necesitamos. Por ejemplo, las hormigas defoliadoras (ver la sección “Positivo” arriba) compiten con nosotros por cultivos en los trópicos Americanos. Las hormigas bravas colonizan pastizales húmedos (incluyendo jardines) con una facilidad alarmante. Las hormigas carpinteras que están adaptadas a vivir en madera muerta consideran la madera muerta de las casas un sitio apropiado, especialmente si está mojada. Diversas especies de hormigas oportunistas pueden infestar cocinas, despensas y areas con comida para los animales en busca de alimentos apropiados. También, algunas hormigas (como sus familiares las avispas y las abejas) tienen un potente aguijón. Como con las abejas, algunas personas pueden tener hipersensibilidad a los picotazos de hormigas.
Betway Casino Promo Code - JTM Hub
ResponderEliminarPromo Code for 충청북도 출장샵 Betway 남원 출장마사지 Casino in India 제주 출장안마 · Betway Casino App · 거제 출장마사지 How 목포 출장안마 to Claim Bonus · Betway Casino App · Bonus Codes · Bonus.