martes, 22 de abril de 2014

El gorgojo


Gorgojo22.jpg
El gorgojo o picudo pertenece a la familia de las curculionoidea. Hay más de 40.000 especies diferentes, esparcidas por todo el globo. El gorgojo no es muy amigo de las personas con plantas y cultivos ya que pueden dañar a las mismas siendo así considerado como una plaga.

Características

El gorgojo se caracteriza por tener su aparato bucal masticador en el extremo de una probóscide o rostro que puede ser relativamente masiva, o larga y estrecha, según la especie. Las antenas del gorgojo, de extremo mazudo, quedan resguardadas en unos surcos a lo largo de la probóscide. La construcción del cuerpo es masiva, pero el tamaño es generalmente pequeño cuando se comparan con otros escarabajos. Es una de las familias de animales más diversa y rica en especies.

Metamorfosis de larva a adulto

Gorgojo1.gif
  • Las larvas de gorgojo son blancas, miden 1 centímetro, tienen la cabeza marrón y no poseen patas. Los adultos hacen la puesta de huevos en primavera y en verano, y el daño acontece entre otoño y primavera.
  • Las larvas, al principio, pueden ser minadoras de hojas y tallos y, a partir de la primera muda (larvas de 2ª edad) se alimentan de raíces, que es cuando producen el gran daño, matando a la planta.
  • Los adultos, que aparecen a finales de primavera, comen en los bordes de las hojas pero no tiene importancia en cuanto a daños; las larvas son las realmente peligrosas como plagas.

Plantas a las que ataca

Muchos arbustos (Rododendro, Azalea, Hortensia, Evónimo, Camelia, Glicinia,…), plantas perennes, anuales, bulbosas y plantas de interior (Fucsia, Begonia, Ciclamen, Impatiens, Primulas, Sedum,…).
El escarabajo adulto roe las hojas por los bordes de Lilo, Pitosporo, Jazmín, etc.
También Viñas, Tejo y otras muchas plantas de jardín y bonsáis que pueden morir en un corto intervalo de tiempo.
Puede producir daños de importancia en fresa y fresón al atacar la corona y sistema radicular.
Las larvas, en su primer estadio, pueden ser minadoras de hojas y tallos y, a partir de la primera muda (larvas de 2ª edad) se alimentan de raíces.
Los adultos, que aparecen a finales de primavera, comen en hojas pero no tiene importancia en daños; las larvas sí.
En verano, las larvas de una 2ª puesta devoran raíces, llegando a la corona o zona del cuello, donde abren galerías nutritivas, llenas de excrementos y muy propensas al ataque de hongos del suelo, que acabarán pudriéndolas por completo.

Medidas de control

  • Es muy difícil sanar plantas con sus raíces infectadas de larvas. Sería necesario aplicar un producto sistémico, es decir, que lo absorbieran las hojas y las raíces y al comer la larva los tejidos con el veneno, muriese.
  • Las plantas establecidas pueden soportan ciertos daños, pero si fuese más serio usa Metil-pirimifos o Permetrin como materias activas clásicas, aunque hay otros más.
  • Por la noche se pueden capturar con una linterna in fraganti a los adultos alimentándose de las hojas.
  • Si ya has sufrido ataques de esta plaga, trata de manera preventiva las demás plantas con la materia activa Metil-pirimifos a mediados de verano y otra vez más un mes después para matar las larvas pequeñas. También es bueno tratar así, preventivamente, las especies sensibles al Otiorhynchus sulcatus.

El gorgojo como plaga

Muchos gorgojos o picudos son considerados plagas en los cultivos o de los alimentos almacenados, pero en algunas ocasiones, los gorgojos han funcionado perfectamente como controladores biológico de plantas no nativas. Uno de los primeros casos más sobresalientes, fue documentado en Uganda. En 1989, se informó de la aparición del lirio de agua (Eichhornia crassipes) en en Lago Victoria. El lirio de agua, también conocida como lirio acuático o jacinto de agua (en inglés, water hyacinth o water lily), es una planta originaria de América del Sur y es considerada una maleza acuática. El desastre ecológico provocado por esta planta, introducida irresponsablemente en África, afectó al Lago Victoria, y directamente a Tanzania, Kenya y principalmente a Uganda, donde las orillas del Lago Victoria vieron ocupadas casi un 80% de su superficie. Esto impidió la pesca, transporte, y el uso de represas y canales de riegos afectando a cerca de 30 millones de personas. La aplicación de pesticidas, afectó a otras especies, tanto flora como fauna. Además, de resultar inútil. En 1996, una empresa australiana con experiencia en control biológico, junto con la ayuda de expertos africanos, introdujeron las especies Eochetina eichhorniae y Neochetina bruchi. Una cantidad de aproximadamente 100.000 gorgojos, principalmente de la segunda especie fueron arrojadas en los lirios de agua del Lago Victoria. A finales de 1998, el lirio de agua prácticamente había desaparecido. La introducción del gorgojo no afectó a otras especies, ya que al no contar con su alimento principal, en este caso el lirio de agua, el gorgojo al poco tiempo muere.
Gorgojo343.JPG


No hay comentarios:

Publicar un comentario