martes, 22 de abril de 2014

La hormiga león


Hormigaleon.jpg
La hormiga león se refiere a la larva, que vive en suelos arenosos y excava un hoyo en forma de embudo en cuyo fondo se esconde, dejando sobresalir sólo sus mandíbulas.

Características

Las llamadas “hormiga león” no son hormigas, (obviamente tampoco son leones) sino neurópteros de la familia Myrmeleontidae. Externamente recuerdan a las libélulas, aunque su vuelo es mucho más endeble (en cuanto sopla un poco de brisa corren a aferrarse a algún tallo para evitar ser arrastradas por el viento) y tienen unas antenas mucho más desarrolladas, de longitud aproximadamente igual a la de la cabeza y el tórax juntos.
Sus larvas son animales de aspecto extraño, armadas con dos grandes y afiladas mandíbulas de aspecto amenazador, que viven enterradas en el fondo de unos hoyos de forma cónica que excavan en la arena o el polvo que se acumula en lugares resguardados. Estas depresiones actúan como trampas para atrapar pequeños insectos (frecuentemente hormigas verdaderas) que corretean por el suelo y que resbalan por el borde de estas trampas hasta la larva que espera en el fondo.
Cuando están desarrolladas completamente, pueden llegar a medir alrededor de 1 cm de longitud. Posee grandes y poderosas mandíbulas. Pasa la fase de pupa en primavera, en el interior de un capullo recubierto de arena. Los adultos son depredadores, alimentándose de pequeños insectos voladores, orugas y otras especies de hormigas león. Se comunican por medio de feromonas. Sus huevos los ponen sobre la vegetación, sobre el suelo o ligeramente enterrados. Se encuentran, sobre todo, en las regiones tropicales, pero en Europa viven algunos géneros, llegando una especie incluso hasta Finlandia.La especie mediterránea Palpares libelluloides merece especial mención, ya que llega a medir los 11 cm. de envergadura.

Alimentación y caza

La larva permanece enterrada, caza a la espera, atenazando con sus “mandíbulas” a pequeños insectos, sobre todo hormigas (de ahí su nombre). Pongo comillas porque no son verdaderas mandíbulas, sino piezas bucales huecas con las que succiona los jugos de su víctima. Probablemente esta larva sea de la hormiga león más común en el ecosistema, Macronemurus appendiculatus, pero el insecto adulto en la imagen anterior es de otra especie, Myrmecaelurus trigrammus, inconfundible por el tinte amarillento de sus alas. Sus larvas, como las de otras hormigas león, excavan pequeños hoyos en forma de cono, permaneciendo enterradas en el fondo a la espera de presas. Las hormigas, al caer a estos fosos, resbalan por la pendiente y acaban en las fauces del diminuto monstruo. Si se retrasan en su caída, este león de hormigas las desequilibrará desde abajo lanzándoles decididas paladas de arena con su cabeza plana. Cuando, al cabo quizás de más de un año, se transforme en adulto, dejará de cazar a ras de suelo, pero entre el pasto seco podrá ser capturado por rápidas moscas rapaces, los Asílidos, a los cuales dedicaremos alguna que otra entrada…
Hormigaleon1.JPG



La hormiga


Hrmig.jpg
Hormiga, nombre común de los miembros de una familia de insectos sociales. Todas las hormigas son sociales, lo que significa que viven en colonias organizadas. Hay que distinguir entre las verdaderas hormigas y las llamadas hormigas blancas, o termitas, que constituyen un orden distinto.
En la mayoría de las especies de hormigas, los machos conservan las alas durante toda la vida y las hembras sólo hasta después del apareamiento. Ciertas hembras sin alas, llamadas trabajadoras, suelen ser estériles. La hembra fecundada se convierte en reina de la colonia y su principal función consiste en poner huevos. Los machos mueren después del apareamiento y las trabajadoras recogen alimentos, cuidan de los jóvenes y defienden la colonia. Los nidos de muchas especies de hormigas consisten en cámaras y galerías excavadas bajo piedras, troncos o en el suelo; algunas especies construyen sus hormigueros en montículos de tierra y materia vegetal o en troncos de árbol en descomposición.
La familia de las hormigas contiene más de 4.500 especies descritas, muy distribuidas en países templados y tropicales. El cuerpo de la hormiga está formado por cabeza, tórax y abdomen; éste está articulado con el tórax por un pedicelo abdominal o pedúnculo.

Desarrollo

Las cuatro fases vitales de una hormiga son: huevo, larva, pupa y adulto. De los diminutos huevos blancos o amarillentos que pone la reina nacen las larvas al cabo de dos a seis semanas. Tras alimentarse durante un periodo de unas pocas semanas a varios meses, las larvas se convierten en pupas, habitual pero incorrectamente llamadas huevos de hormiga. En algunas especies las pupas quedan desnudas y, en otras, cubiertas por capullos hechos de una sustancia que segregan al final de la fase larvaria. Una vez finalizada la fase de pupa, durante la cual el animal no come nada, aparece el adulto. Durante su desarrollo, las hormigas inmaduras son alimentadas y atendidas por las trabajadoras adultas. Como ocurre con todos los insectos que experimentan una metamorfosis completa, la hormiga ha alcanzado su tamaño adulto cuando abandona la fase de pupa. Abandonados a su suerte, los machos suelen morir tras fecundar a las hembras durante el vuelo nupcial. Se sabe que las reinas y las trabajadoras de algunas especies viven más de 15 años.

Morfología

El cuerpo de las hormigas esta claramente dividido en tres secciones: la cabeza, el tórax y el gáster (La estrecha cintura está localizada en el abdomen, a la parte del abdomen después de la cintura se le denomina gáster). La cintura puede tener uno o dos segmentos pequeños, dependiendo de las especies.
Las hormigas son insectos sociales que viven en colonias que tienen una o más reinas y muchas obreras. La reina generalmente se queda al fondo del nido a salvo. La mayoría de las hormigas que uno ve son las obreras que son todas hembras. Dependiendo de las especies, las obreras tienen tamaños similares o hay variación de tamaño.
Las hormigas suelen ser de colores obscuros o colores de la tierra. Unas especies son negras, otras color tierra-rojizo, otras marrón claro y otras marrones.

Alimentación

La mayoría de las hormigas son omnívoras; no obstante, algunas especies comen sólo ciertos alimentos especializados. La mayoría de ellas construyen algún tipo de nido u hormiguero donde almacenan alimentos. Unas cuantas especies han desarrollado hábitos agrícolas o de pastoreo muy especializados. La hormiga cosechera roja (hormiga agrícola), del centro de Estados Unidos y México, frecuenta los campos de hierba, recolectando y almacenando semillas de herbáceas. Algunas especies de hormigas cosecheras, de amplia distribución, que recolectan grano para alimentarse, han desarrollado trabajadoras especializadas con grandes mandíbulas, a veces llamadas guerreras. Estas hormigas soldado no hacen casi nada más que partir las semillas para que coman las demás. Un género de hormigas propio del sureste de Estados Unidos y América tropical cultiva en el interior de sus hormigueros una especie de hongo que la colonia usa como alimento. Las especies de América tropical reciben el nombre de cortadoras de hojas u hormigas parasol porque las trabajadoras cortan trozos de determinadas hojas que son acarreados de vuelta al hormiguero, donde se usan como ‘compost’ para fertilizar los cultivos de hongos. Es el caso de la bibijagua de Cuba, la arriera de México, el zampopo de Guatemala, el bachaco de Venezuela, el coqui de Perú, la minera y la isaú de Argentina, así como de la sauba de Brasil.
Muchas hormigas se alimentan de un fluido dulce excretado por los pulgones. De hecho, algunas especies de hormigas los crían y cuidan sus huevos. Las hormigas melíferas del suroeste de Estados Unidos almacenan estas secreciones dulces, empleando a ciertas trabajadoras como contenedores vivientes. A estas trabajadoras se les suministran enormes cantidades del producto; sus cuerpos llegan a quedar tan distendidos que no pueden ni arrastrarse de un lado a otro. Permanecen inmóviles en el hormiguero, regurgitando pequeñas gotas de alimento para alimentar a otros miembros de la colonia.
Muchas hormigas practican la trofalaxia, que implica formas complejas de alimentación recíproca y el intercambio de estímulos químicos. Al alimentar a las larvas, las hormigas trabajadoras obtienen una secreción salivar de la superficie corporal de éstas, que las trabajadoras devoran con avidez. Se cree que la atracción que experimentan las obreras hacia este tipo de productos metabólicos constituye la base de la atención a las crías y de la organización y unidad de la colonia de insectos.

Hábitat

La mayoría de las especies viven en el suelo. Algunas, como las hormigas carpinteras tambíen viven en la madera (excavan la madera pero no se la comen). Algunas hormigas viven en cavidades que hacen en las plantas tales como bellotas, ramitas y agallas.

Colonias

Los huevos en las colonias son depositados por una o más hormigas reina y la mayoría de estos eclosionan y crecen para convertirse en hembras no aladas llamadas “obreras”.
Periódicamente son producidas camadas de nuevas reinas y machos, usualmente alados, los cuales viven para reproducirse.
Los machos mueren poco tiempo después de la copulación, mientras que las reinas supervivientes crean nuevas colonias u ocasionalmente regresan a su antigua colonia.
Vida y muerte de una colonia de hormigas
Refugiada en el interior de un nido bien construido, y protegida por un ejército de pequeñas hormigas, la reina de la colonia goza de una vida excepcionalmente larga; salvo una catástrofe imprevista, la reina de la mayoría de las especies vive 5 años o más.
En contraposición una obrera vive, de media, solamente una semana, pero consigue juntar una cantidad de alimento que supera de 15 a 20 veces su propio peso.
El record de longevidad presuntamente lo tiene una reina de los campos de maiz cogida después del apareamiento y que llego a vivir 29 años en una colonia de laboratorio, produciendo huevos fértiles hasta los últimos meses de su vida.

Creación de un nuevo hormiguero

Un macho y una hembra (ambos con alas) vuelan fuera de sus hormigueros natales, realizando la unión durante el vuelo.
La hembra pierde sus alas, convirtiéndose en una reina y empezando un nuevo hormiguero. El macho muere poco tiempo después del apareamiento.

Depredadores

Una variedad de reptiles y anfibior (especialmente los lagartos y los sapos), arañas y otros insectos como las chinches asesinas y otras hormigas pueden comerse a las obreras. Murciélagos, pájaros y/o a veces machos que están volando.

Comportamientos

Porque las hormigas son sociales, ellas tienen muchos comportamientos que nos recuerdan a los comportamientos de nuestras familias y de nuestra sociedad. Por ejemplo, las hormigas obreras cuidan a las larvas, las alimentan y las lavan. Las hormigas pueden comunicarse entre ellas. Ellas pueden comunicar, entre otras cosas, direcciones (dónde se halla la comida) y dar alarmas.

Especies de hormigas

Hormiga argentina
De todas las hormigas invasoras conocidas, la hormiga argentina (Linepithema humile, conocida como Iridomyrmex humilis hasta 1992) es, sin duda, la más exitosa y dañina. Se ha expandido por gran parte del mundo afectando gravemente a la fauna local de hormigas y otros artrópodos, como libélulas. Ha formado en el litoral mediterráneo un nuevo tipo de unidad biológica cooperativa, la supercolonia.[2] La mayor de ellas se extiende a lo largo de 6.000 Km de costa, desde Italia hasta el Cantábrico, afectando sobremanera a los ecosistemas invadidos.
Hormiga de fuego
La hormiga de fuego, nativa de Sudamérica, comprende en realidad dos especies emparentadas, Solenopsis invicta y Solenopsis richteri, conocidas también por diferentes nombres vulgares en diferentes regiones (como “hormiga colorada” en la zona de Buenos Aires, u “hormiga brava” en la zona de Santiago del Estero y Chaco, en Argentina). Esta hormiga es inconfundible por su dolorosa picadura, que puede ser muy problemática para las personas alérgicas. Ha llegado prácticamente a todas las regiones del mundo, a las que fue transportada por accidente, siendo un especial problema en los Estados Unidos, donde está desplazando a las hormigas nativas del mismo género. Es carnívora, muy agresiva, y en las zonas invadidas, al igual que la hormiga argentina, muestra una importante tendencia a la poliginia, probablemente debido a la disminución de la diversidad genética entre colonias. Tiene una particular tendencia a formar hormigueros en las instalaciones eléctricas.
La hormiga roja de fuego ataca cuando se perturba su colonia, en general cuando una persona o un animal pisa accidentalmente el hormiguero. Atraídas por el movimiento, los insectos trepan a la persona o el animal, incluso antes de que éste se dé cuenta de lo que ocurre. Luego las hormigas comienzan a picar inyectando el veneno, que se siente como un pinchazo con una aguja caliente. Debido a que cada hormiga puede picar varias veces, la víctima puede sufrir muchas más picaduras que el número de hormigas que se le han trepado.
Hormiga constructora de tacurúes
La hormiga constructora de tacurúes, Camponotus punctulatus, se distribuye en las zonas bajas e inundables de la zona del litoral argentino, en especial de la provincia de Corrientes, donde las características del suelo limoso provocan que los hormigueros que construyen estas hormigas, llamados tacurúes, alcancen alturas de hasta 1,65 m de altura. Esta hormiga ha recibido una particular atención debido a que coloniza el suelo desnudo después de la cosecha de arroz (cultivo que necesita ser inundado), lo que obstaculizó en cierta medida el desarrollo agrícola de la región. Sus conspicuos hormigueros no permiten el uso de maquinaria agrícola hasta que son aplanados con maquinaria especializada, lo cual aumenta el coste de producción. También, al subir a la superficie partículas de suelo que se encuentran en horizontes donde predomina el carbonato de calcio, esta hormiga modifica las características químicas del suelo donde se emplazan los tacurúes, modificando la composición de la vegetación del terreno.

Impacto en el medio ambiente

Positivo

A través del mundo, las hormigas son uno de los depredadores más importantes de los invertebrados pequeños, incluyendo otros insectos. Las hormigas defoliadoras en los trópicos americanos son los herbívoros (consumidores de plantas) más importantes, superando a los mamíferos de pastoreo. En muchos ecosistemas, las hormigas son importantes dispersores de las semillas que ellas recojen. En las zonas desérticas, son uno de las principales consumidores de semillas. En dondequiera que vivan, ellas trabajan y aerean el suelo tanto como las lombrices de tierra (dependiendo de las especificaciones del ecosistema). (Para más información ver el libro de Hšlldobler Y Wilson)

Negativo

Algunas especies de hormigas se les considera pestes, porque viven y protegen un territorio que consideramos nuestro o porque ellas quieren consumir productos que nosotros necesitamos. Por ejemplo, las hormigas defoliadoras (ver la sección “Positivo” arriba) compiten con nosotros por cultivos en los trópicos Americanos. Las hormigas bravas colonizan pastizales húmedos (incluyendo jardines) con una facilidad alarmante. Las hormigas carpinteras que están adaptadas a vivir en madera muerta consideran la madera muerta de las casas un sitio apropiado, especialmente si está mojada. Diversas especies de hormigas oportunistas pueden infestar cocinas, despensas y areas con comida para los animales en busca de alimentos apropiados. También, algunas hormigas (como sus familiares las avispas y las abejas) tienen un potente aguijón. Como con las abejas, algunas personas pueden tener hipersensibilidad a los picotazos de hormigas.

Fotos

Hormiga.jpg
Hormiga2.jpg


El grillo


Grillo.jpg
El grillo es generalmente un insecto de color marrón a negro, con hábitos nocturnos. Hay alrededor de 900 especies de grillos. El grillo es comunmente utilizado como alimento para todo tipo de reptiles y anfibios por su fácil captura y abundanza.


Características

El grillo está emparentado con los saltamontes. El grillo a pesar de tener una estructura morfológica preparada para el salto, éste no suele saltar tanto como los saltamontes. A cambio, corren por el suelo con rapidez.
La entrada a su madriguera la mantienen limpia en una gran extensión, ya que la utilizan para zona de “canto” y así atraer a las hembras (sólo los machos cantan). Para producir el sonido tan peculiar de estos insectos, levantan ligeramente sus alas y las frotan una contra la otra. Las hembras son capaces de captar este sonido gracias a que, como la mayoría de los ortópteros, poseen órganos timpánicos. Su régimen alimenticio es omnívoro: comen tanto hojas y tallos como insectos.
Sólo los grillos machos emiten el famoso canto frotando sus alas (que han perdido su función de vuelo); las hembras se diferencian de éstos, en el caso del grillo común (Acheta domesticus) porque son de color más oscuro, sus alas son lisas y poseen un apéndice (el ovipositor) en el extremo del abdomen que le permite poner sus huevos bajo tierra introduciéndolo éste mientras efectúa la puesta.
Disformismo sexual: Hembra con ovopositor largo (en la superficie ventral) al final del abdomen (quizá parezca como dos piezas); ambos sexos tienen cercos (apéndices segmentados, que parecen como una cola, en la superficie dorsal). Las alas están completamente extendidas sobre el abdomen. Algunas especies no tienen alas.

El canto del grillo

El canto del grillo macho atrae a las hembras y repele a otros machos. Una canción agresiva se desencadena por quimiorreceptores en las antenas que detectan la presencia cercana de otro grillo macho y es entonces cuando se produce la canción de atracción por un breve período de éxito después de la deposición de esperma en la hembra los huevos.
La frecuencia de canto oscila dependiendo de la especie y la temperatura de su medio ambiente. La mayoría de las especies cantan a frecuencias más elevadas cuanto mayor es la temperatura (aproximadamente 62 chirridos por minuto a 13° C en la especie más común, cada especie tiene su propio ritmo). La relación entre la temperatura y la tasa de gorjeos que se conoce como la Ley de Dolbear.

Alimentación

El grillo es un animal omnívoro y se alimentan de basura comiendo material orgánico, tanto como material de plantas desintegradas, hongos y plántulas.

Hábitat

El grillo suele vivir debajo de piedras y troncos en prados, pastos y al lado de los caminos. Muchos son nocturnos.

Depredadores

Los principales depredadores del grillo son las arañas, algunas avispas, escarabajos de tierra, aves, pequeños roedores y lagartijas.

Reproducción

Para determinar el sexo, nos fijaremos en la parte final del abdomen: Si es hembra, tendrá ovopositor, estructura que le sirve para la puesta de los huevos. La hembra de grillo pone unos 30 huevos. La incubación de los huevos dura 2 semanas.
El grillo tarda 7 semanas en ser adulto y pasa por 7 mudas.

Impacto en el medio ambiente

  • Positivo: Los grillos desintegran material de plantas, renovando los minerales en la tierra. También son una fuente importante de comida para otros animales.
  • Negativo: Los grillos pueden dañar plántulas y en cantidades grandes pueden ser destructivos. Los cantos de los machos pueden ser muy ruidosos.

Captura del grillo

¿Dónde Capturarlos?: Los grillos viven en basura de hojas, debajo o cerca de troncos o en jardines en las áreas húmedas. En algunos lugares de este país (E.E.U.U.), los grillos pueden molestar y son abundantes en casas, graneros y jardines. Si necesita muchos grillos, quizá los quiera comprar en una tienda de animales. Hable con los de la tienda para averiguar cuándo llega la mercancía para que estén frescos y saludables. Se pueden comprar los grillos de las siguientes compañías: Berkshire Biological Supply Company, The Biology Store, Carolina Biological Supply Company, Connecticut Valley Biological Supply Co., Inc., and Fluker’s Cricket Farm, Inc.
¿Cómo Capturarlos?: Para capturar grillos en el campo, es necesario tener listo un envase. Su mano es la mejor herramienta para agarrar un grillo. Suavemente ponga sus manos en forma de copa alrededor del grillo. Si no quiere tocar el grillo, use un envase de plástico y permita que el grillo brinque hacia adentro del envase. Póngale la tapadera rápidamente antes de que se salga. Si está adentro de la casa, puede poner un vaso sobre él y luego resbalar un pedazo de papel debajo del vaso.

El grillo en la cultura popular

El grillo es un animal domésticos muy populares y considerado de buena suerte en algunos países como en China, donde los grillos son a veces encerrados en jaulas. También es común que tenerlos como mascotas enjauladas en algunos Europea países, en particular en la Península Ibérica.
Por otro lado, el grillo forma parte de la cultura culinaria de algunos países como en México y China.
En otros países como por ejemplo en Brasil, se considera al cantar del grillo como un preludio de buena suerte financiera.
Grillo2.jpg


El gorgojo


Gorgojo22.jpg
El gorgojo o picudo pertenece a la familia de las curculionoidea. Hay más de 40.000 especies diferentes, esparcidas por todo el globo. El gorgojo no es muy amigo de las personas con plantas y cultivos ya que pueden dañar a las mismas siendo así considerado como una plaga.

Características

El gorgojo se caracteriza por tener su aparato bucal masticador en el extremo de una probóscide o rostro que puede ser relativamente masiva, o larga y estrecha, según la especie. Las antenas del gorgojo, de extremo mazudo, quedan resguardadas en unos surcos a lo largo de la probóscide. La construcción del cuerpo es masiva, pero el tamaño es generalmente pequeño cuando se comparan con otros escarabajos. Es una de las familias de animales más diversa y rica en especies.

Metamorfosis de larva a adulto

Gorgojo1.gif
  • Las larvas de gorgojo son blancas, miden 1 centímetro, tienen la cabeza marrón y no poseen patas. Los adultos hacen la puesta de huevos en primavera y en verano, y el daño acontece entre otoño y primavera.
  • Las larvas, al principio, pueden ser minadoras de hojas y tallos y, a partir de la primera muda (larvas de 2ª edad) se alimentan de raíces, que es cuando producen el gran daño, matando a la planta.
  • Los adultos, que aparecen a finales de primavera, comen en los bordes de las hojas pero no tiene importancia en cuanto a daños; las larvas son las realmente peligrosas como plagas.

Plantas a las que ataca

Muchos arbustos (Rododendro, Azalea, Hortensia, Evónimo, Camelia, Glicinia,…), plantas perennes, anuales, bulbosas y plantas de interior (Fucsia, Begonia, Ciclamen, Impatiens, Primulas, Sedum,…).
El escarabajo adulto roe las hojas por los bordes de Lilo, Pitosporo, Jazmín, etc.
También Viñas, Tejo y otras muchas plantas de jardín y bonsáis que pueden morir en un corto intervalo de tiempo.
Puede producir daños de importancia en fresa y fresón al atacar la corona y sistema radicular.
Las larvas, en su primer estadio, pueden ser minadoras de hojas y tallos y, a partir de la primera muda (larvas de 2ª edad) se alimentan de raíces.
Los adultos, que aparecen a finales de primavera, comen en hojas pero no tiene importancia en daños; las larvas sí.
En verano, las larvas de una 2ª puesta devoran raíces, llegando a la corona o zona del cuello, donde abren galerías nutritivas, llenas de excrementos y muy propensas al ataque de hongos del suelo, que acabarán pudriéndolas por completo.

Medidas de control

  • Es muy difícil sanar plantas con sus raíces infectadas de larvas. Sería necesario aplicar un producto sistémico, es decir, que lo absorbieran las hojas y las raíces y al comer la larva los tejidos con el veneno, muriese.
  • Las plantas establecidas pueden soportan ciertos daños, pero si fuese más serio usa Metil-pirimifos o Permetrin como materias activas clásicas, aunque hay otros más.
  • Por la noche se pueden capturar con una linterna in fraganti a los adultos alimentándose de las hojas.
  • Si ya has sufrido ataques de esta plaga, trata de manera preventiva las demás plantas con la materia activa Metil-pirimifos a mediados de verano y otra vez más un mes después para matar las larvas pequeñas. También es bueno tratar así, preventivamente, las especies sensibles al Otiorhynchus sulcatus.

El gorgojo como plaga

Muchos gorgojos o picudos son considerados plagas en los cultivos o de los alimentos almacenados, pero en algunas ocasiones, los gorgojos han funcionado perfectamente como controladores biológico de plantas no nativas. Uno de los primeros casos más sobresalientes, fue documentado en Uganda. En 1989, se informó de la aparición del lirio de agua (Eichhornia crassipes) en en Lago Victoria. El lirio de agua, también conocida como lirio acuático o jacinto de agua (en inglés, water hyacinth o water lily), es una planta originaria de América del Sur y es considerada una maleza acuática. El desastre ecológico provocado por esta planta, introducida irresponsablemente en África, afectó al Lago Victoria, y directamente a Tanzania, Kenya y principalmente a Uganda, donde las orillas del Lago Victoria vieron ocupadas casi un 80% de su superficie. Esto impidió la pesca, transporte, y el uso de represas y canales de riegos afectando a cerca de 30 millones de personas. La aplicación de pesticidas, afectó a otras especies, tanto flora como fauna. Además, de resultar inútil. En 1996, una empresa australiana con experiencia en control biológico, junto con la ayuda de expertos africanos, introdujeron las especies Eochetina eichhorniae y Neochetina bruchi. Una cantidad de aproximadamente 100.000 gorgojos, principalmente de la segunda especie fueron arrojadas en los lirios de agua del Lago Victoria. A finales de 1998, el lirio de agua prácticamente había desaparecido. La introducción del gorgojo no afectó a otras especies, ya que al no contar con su alimento principal, en este caso el lirio de agua, el gorgojo al poco tiempo muere.
Gorgojo343.JPG


El escorpióon


Escorpion.jpg

Los escorpiones son artrópodos de la clase de los arácnidos, a la que también pertenecen los ácaros, las arañas y las garrapatas entre otros. Se cuentan aproximadamente unas 2.000 especies en todo el mundo y la gran mayoría se ubican en terrenos áridos aunque también es posible encontrar algunas especies en zonas selváticas y cuevas. No obstante, se reparten por todo el mundo, excepto en los polos y en Groenlandia.

Características

El prosoma constituye la región anterior del cuerpo. Incluye la boca, los ojos, el cerebro, los quelíceros, pedipalpos y patas. En él se producen las funciones de locomoción, captura de presas, alimentación, apareamiento y percepción sensorial. A veces se le denomina cefalotórax.
  • Quelíceros. Son apéndices pares en forma de pinza o quela, que se encuentran a los lados de la boca. Están formados por tres artejos y acabados en pinza. Se utilizan en la alimentación, el aseo, para cavar e incluso en el cortejo de la hembra.
  • Pedipalpo (tenazas). También conocidos como pinzas, son apéndices pares situados en la parte anterior del prosoma. En el extremo se encuentra una fuerte quela, utilizadas en la captura de las presas, la alimentación, el apareamiento y la defensa. Están provistos de un gran número de receptores sensoriales que se denominan tricobotrias.
  • Patas. Cuatro pares de apéndices compuesto por 8 segmentos, que se encuentran en el prosoma. Se numeran I a IV de delante atrás. Su función básica es la locomoción, pero también se pueden emplear para excavar, en el apareamiento o en el momento del parto. Las patas están conformadas por las siguientes artejos: coxa, trocánter, fémur, patella, tibia, pretarso, basitarso y telotarso. Las coxas son las estructuras que sirven de base a las patas ambulatorias y a los pedipalpos. Además, forman parte de la cavidad bucal y entran en contacto con las coxas de las patas ambulatorias. Las coxas son progresivamente más largas hacia las patas posteriores, así como también lo son el resto de los segmentos, es decir, el trocánter, fémur, tibia, pretarso, basitarso y telotarso. El telotarso es el segmento distal de las patas, el lado ventral posee desde cerdas densamente agrupadas hasta espinas gruesas ampliamente separadas y tiene además dos uñas.
  • Caparazón. Placa única que recubre dorsalmente el prosoma. En la zona media de éste se encuentran los ojos medios y entre dos y cinco ojos menores. Los ojos menores (llamados ocelos) son laterales, casi en el ángulo anterolateral del caparazón, están formados por el cristalino, la retina y el nervio óptico. Los ojos medianos están formados por el cristalino, el cuerpo vítreo, la retina, la postretina y el nervio óptico y no forman imágenes, solo detectan luz/sombra. El caparazón tiene variada topografía, puede ser liso, granuloso, rugoso o tener una combinación de todas estas características.
  • Opistosoma. El opistosoma, a veces denominado también abdomen, es la parte posterior del cuerpo, compuesta por 12 segmentos. Está dividido en dos regiones, el mesosoma y el metasoma. En el opistosoma se realizan las funciones digestivas, respiratorias y de reproducción.
  • Mesosoma. Alberga los órganos reproductores (y sus correspondientes aperturas genitales), el sistema digestivo, y además en él se articulan los pectenes (o peines), un par de órganos especializados en quimio y mecano-recepción (estas estructuras solo se encuentran en escorpiones). El dorso del mesosoma está cubierto por siete placas transversales, denominadas tergitos. Su ornamentación es variada, los seis primeros pueden tener o no carenas sagitales y el resto puede presentar gránulos, puntuación o áreas lisas, el octavo tergito difiere de los otros por su forma y ornamentación. Metasoma. Región estrecha y cilíndrica del opistosoma. Está formada por 5 segmentos más el telson, donde están ubicadas las glándulas del veneno. Vulgarmente se conoce como cola.
  • Telson: la estructura más posterior del metasoma. El telson contiene las glándulas del veneno y el aguijón representado por una espina hueca en forma de aguja, situada en la parte distal, que utilizan para inocular el veneno en las presas o en los posibles predadores. Hay un par de conductos que llevan el veneno desde las glándulas hasta la abertura en el extremo del aguijón.

Caza y alimentación

Escorpion2.jpg
Los escorpiones son animales depredadores cuya dieta consiste basicamente en otros invertebrados, particularmente insectos.Para capturar a sus presas, esperan en las proximidades de sus refugios a que estas se aproximen, detectando pequeños movimientos del aire y vibraciones del entorno mediante sus organos sensoriales denominados tricobotrios.Cuando la presa esta suficientemente cerca, la toman con las pinzas, y luego la matan o paralizan con una picadura. El aparato inoculador del veneno se encuentra en el extremo posterior del ultimo segmento abdominal, conocido como telson. Este consiste en una base bulbosa que contiene el veneno, las glandulas que lo producen y de una afilada espina curva, que sirve para inyectarlo. Sujetando a la presa ya inmovil, utilizan los queliceros para triturarla y desgarrar sus tejidos, a la vez que vierten por la boca un fluido digestivo, permitiendo asi que las enzimas empiecen a licuar y macerar el alimento, ya que la digestion es realizada parcialmente fuera del cuerpo.

Veneno

Un escorpion usa su veneno para matar a la presa que va a comer y necesita tres semanas para reponer su veneno. Si durante estas tres semanas pica a una persona, no tendra suficiente veneno que inyectarle. Esta es la razon por la que existen individuos que han corrido con la suerte de haber sido picados y no haber presentado sintomas de envenenamiento. Ninguna de los consejos populares tiene efecto para contrarrestar la accion de este veneno una vez ingresado al torrente sanguineo y eso ocurre en segundos. Es importante reconocer los primeros sintomas de este envenenamiento y nunca esperar que aparezcan para acudir a un centro hospitalario. Los primeros sintomas luego del dolor son: mareos, vomitos, sudoracion y salivacion excesiva, taquicardia o bradicardia y dolores abdominales. Es recomendable tener el suero antiescorpiones en casa y llevarlo al hospital en caso de un accidente. El veneno de los escorpiones es un cocktail compuesto por unas 80 toxinas diferentes, pero no todas ellas son venenosas para el hombre. Apenas unas 10 actuan sobre nuestro organismo y pueden ocasionar la muerte de un niño en pocas horas. La rapidez de estas toxinas para actuar en nuestro organismo se debe a que ellas son sumamente pequeñas y viajan en el torrente sanguineo con mucha velocidad, hasta que llegan a sus sitios de accion. El suero antiescorpiones por el contrario contiene moleculas de anticuerpos de tamaño relativamente mas grande, por lo que llegan con mas retardo a estos sitios de accion que el veneno. De ahi la importancia de actuar antes de que aparezcan los sintomas de envenenamiento. Una picadura de escorpion se puede comparar con un tiro de escopeta, donde varias toxinas se dirigen a diferentes organos que le sirven de blanco y los dañan muchas veces irreversiblemente. Los organos blancos mas afectados son: corazon, pancreas y pulmon Todos los escorpiones son venenosos, pero sólo 25 especies del mundo han sido identificadas como letales para el hombre.

Comportamiento

Escorpion3.jpg
Existen escorpiones de dos tipos: unos son seres insociables y viven de manera independiente, en pocas oportunidades entran en contacto con otros alacranes. Así, es sólo durante el apareamiento, en el período de desarrollo embrionario y mudas o cuando un ejemplar devora a otro, que puede observarse la presencia simultánea de dos escorpiones. Por otra parte podemos encontrarnos con variedades que toleran vivir con otros miembros de su misma especie, e incluso soportar algún grado de apiñamiento (así se crían la mayoría de las especies venenosas para extracción de veneno: amontonadas en grandes contenedores plásticos – hasta 200 por caja).Son animales nocturnos, permanecen durante el día en sus refugios, bajo objetos o en lugares que les ofrezcan protección. Sólo las hormigas son capaces de hacerlos abandonar su refugio durante el día.
Son seres de gran resistencia a condiciones físicas adversas. Por ejemplo, pueden sobrevivir a radiaciones ionizantes en un porcentaje cien veces mayor al que mataría a un hombre. Por el contrario no soportan el efecto del fuego y mueren fácilmente si hay fuego cercano.

Reproducción

En la época de apareamiento, el escorpión macho va en busca de una hembra, y cuando la encuentra, inicia el cortejo. En algunas especies, macho y hembra se ponen frente a frente, elevan los abdómenes al aire y se mueven en círculos. Entonces, el macho toma a la hembra por los pedipalpos y empiezan a caminar hacia adelante y atrás. Estos movimientos pueden durar unos 10 minutos.
Al final, el macho deposita en el suelo un receptáculo en forma de ampolla con el esperma, llamado espermatóforo, y maniobra con la hembra para que el área genital de ésta se encuentre sobre el espermatóforo. Al producirse una fuerte presión sobre éste se provoca la liberación de la masa espermática, que es inyectado por el espermatoforo dentro del atrio genital de la hembra. La fecundación, sin embargo, no ocurre en ese mismo instante, sino que puede tener lugar días o incluso meses después.
Los huevos fecundados se desarrollan dentro de los conductos genitales de la hembra, que hacen de ovario y de útero al mismo tiempo lo que hace que el alumbramiento se tarde entre 1 año y medio en desarrollarse y estar listos para salir. De este modo, los jóvenes nacen ya completamente desarrollados. A partir de este momento, un escorpión necesita varios meses, e incluso más de un año, en desarrollarse completamente. Una hembra puede alumbrar de 1 a 95 pequeños escorpiones en un solo parto, dependiendo de la especie.
Al nacer, los juveniles sólo miden unos pocos milímetros, e inmediatamente se suben encima de su madre. Permanecerán allá hasta la primera muda, que tiene lugar entre la primera y la cuarta semana de vida. Será entonces cuando abandonen gradualmente la protección materna. En algunas regiones se cree que las crías están devorando a la madre por el hecho de pulular sobre su dorso, lo cual es totalmente falso. Alcanzarán la madurez sexual en unos 6 meses a 6 años, mudando de 4 a 7 veces más. Algunas especies pueden vivir hasta 25 años.
La mayor causa de mortalidad entre los escorpiones se debe a la depredación por parte de otros animales, como aves, serpientes y anfibios. El veneno que utilizan para capturar a sus presas, es también usado como defensa frente a estos enemigos, aunque no siempre da resultado.
Cuando los escorpiones nacen no están aptos para la vida independiente, pues todavía son embriones. Sus organismos están llenos de una sustancia denominada vitelo, de la cual se alimentarán hasta completar su desarrollo y abandonar a la madre. Además, sus movimientos son

Especies venenosas

Dentro del orden de los escorpiones se hallan especies muy peligrosas para el ser humano, pero en general la mayoría de las especies encontradas en el mundo no revisten más peligrosidad que un fuerte dolor o alergia local. Claro está que se debe tener sumo cuidado ante el encuentro con estos animales ya que si uno no es un experto no puede saber si la especie que tiene enfrente reviste peligro o no para la vida.
En México 7 especies de alacranes poseen veneno mortal al hombre: Centruroides noxius, Centruroides elegans, Centruroides gracilis, Centruroides limpidus tecomanus, Centruroides suffusus y Centruroides infamatus infamatus presentan esternón triangular. Sus venenos son neurotóxicos y se contrarrestan con el suero polivalente antialacrán que se produce en los laboratorios y en la Secretaría de Salud. Estas especies anualmente producen varias muertes, principalmente en niños.
En Europa, la única especie con picadura dolorosa es Buthus occitanus, pero no representa riesgo para la vida. Euscorpius flavicaudis es inofensiva.
Existe la creencia de que los escorpiones rodeados por un anillo de fuego se matan clavándose su propio aguijón, en realidad lo que sucede es que a altas temperaturas las proteínas de su cuerpo coagulan dentro de su exoesqueleto y provocan que el cuerpo del escorpión se arquee, con lo que parece que éste se ataca a si mismo.

lunes, 14 de abril de 2014

El caracol

Caracol2.jpg

Características físicas

caracteristicas caracol
Los caracoles se mueven como los gusanos, alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo, con una proverbial lentitud. Producen mucus para ayudarse en la locomoción reduciendo así la fricción. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica, también reduce el riesgo del caracol ante las heridas, las agresiones externas, notablemente las bacterianas y fúngicas, ayudándoles a mantenerse lejos de insectos potencialmente peligrosos como las hormigas. El mucus sirve además al caracol para desembarazarse de ciertas substancias como los metales pesados y entra también en la composición de la cubierta.
Cuando se retrae en su concha, secreta un tipo especial de mucosidad que se polimeriza, para cubrir la entrada de su caparazón con una estructura llamada opérculo. Es similar en algunas especies de babosas, algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo. El opérculo de algunos caracoles tiene un olor agradable cuando es quemado, por eso a veces es usado como un constituyente del incienso. Este opérculo suele ser fino en las especies terrestres y en otras como las marinas, muy mineralizado.
Descontando los caracoles marinos, en invierno o en estaciones secas, muchas especies terrestres o de agua dulce, hibernan en su concha sellándose con el opérculo, que le sirve de protección para la hibernación y que es destruido en la primavera o cuando el entorno se hace más húmedo. Algunas especies se reúnen e hibernan en grupos mientras que otras se entierran antes de la hibernación.
El caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano (Achatina fulica) que puede medir hasta 30 cm; Pomacea maculata (familia Ampullariidae), el caracol de manzana gigante, es el caracol más grande de agua dulce, con su tamaño que alcanza los 15 cm de diámetro y más de 600 g de peso. El más grande de todos los caracoles es el Syrinx aruanus, una especie marina que vive en Australia.
La concha del caracol es un ejemplo de la representación de Fi en la naturaleza. Las formas de las conchas de ciertos caracoles de mar (Conus, Cymbiola) están constituidas por la versión biológica de un autómata celular.
Cuando el caracol crece, también lo hace su concha. Un caracol cerrará una sección de su concha y añadirá una nueva cámara al crecer, cada cámara será más grande que la anterior por un factor constante. Como resultado, la concha formará una espiral logarítmica. En algún momento, el caracol construye un reborde alrededor de la apertura de la concha, deja de crecer, y comienza a reproducirse.
La concha del caracol y las cubiertas de los huevos están formadas principalmente por carbonato de calcio como las conchas de otros moluscos. A causa de esto, requieren una buena cantidad de calcio en su dieta y ambiente acuoso para producir una concha fuerte. Una carencia de calcio, o una fluctuación en el nivel de pH en su entorno, probablemente hará que su concha sea fina, se raje, o tenga agujeros. Por lo general, un caracol puede reparar su daño en la concha con el tiempo, si sus condiciones de vida mejoran, pero algún deterioro lo bastante grave podría ser fatal para el caracol. Es por eso que los caracoles se desarrollan mejor en las zonas calizas. Donde el carbonato cálcico escasea, algunas especies faltan y otras, las más adaptables, tragan piedrecitas que contienen calcio, roen huesos, pintura caliza o plantas ricas en calcio.
Esperanza de vida. La vida de los caracoles varía de una especie a otra. En su hábitat natural, los caracoles Achatinidae viven alrededor de entre 5 a 7 años y los caracoles del género Helix aproximadamente de 2 a 3. Los caracoles manzana acuáticos viven sólo 1 año aproximadamente. La mayor parte de las muertes son debidas a depredadores o parásitos. En ocasiones, los caracoles han vivido más allá de su vida normal, hasta los 30 años o más.[cita requerida]

Hábitat

Se encuentran tanto en ecosistemas terrestres como en marinos y de agua dulce, adaptándose a una amplia variedad de hábitats, desde las zonas profundas de los océanos hasta las zonas litorales y en todas las masas de agua dulce; en tierra se encuentran desde los desiertos hasta en montañas a grandes altitudes. Los caracoles terrestres están muy bien adaptados a los cambios de humedad; algunas especies del desierto pueden permanecer selladas en el interior de sus gruesas conchas o cubiertas durante dos o más años.

Alimentación

Los caracoles, en general, se alimentan de materia vegetal (fitófagos), sobre todo de algas y de materia en descomposición, y son miembros importantes de la red trófica, ya que son una fuente de alimento para los peces y las aves acuáticas. También hay especies carnívoras y carroñeras.
Los caracoles son presa de gran número de animales y también son apreciados como alimento por los seres humanos. Los escargots, los caracoles de la cocina francesa, son producto de la cría de caracoles de tierra. Otros caracoles comestibles son la oreja de mar de California y Japón, el bígaro europeo, el bígaro sudafricano y el estrombo gigante.

Depredadores

Los caracoles tienen muchos depredadores naturales, incluyendo otras especies de caracoles, escarabajos, serpientes, sapos, tortugas, una oruga depredadora y aves como gallináceas, faisánidas, acuáticas, anátidas, túrdidos, además de un gavilán caracolero especializado en cazar caracoles de laguna (Ampullariidae).
Se sabe de igual forma que durante su ciclo reproductivo en la etapa de huevecillos, estos son presa de varios depredadores como el caso de los ciempiés o escolopendras (quilópodos). Los humanos también aportan grandes peligros para los caracoles. Además de la amenaza obvia de pisarlos, la contaminación del agua y la lluvia ácida destruyen sus caparazones y los envenenan, causando la extinción de muchas de estas especies. Además, los caracoles son usados en la alimentación humana en todo el mundo.

El caracol hibernación

Los caracoles hibernan durante el invierno (normalmente desde octubre hasta finales de abril). También pueden detener su actividad en verano en condiciones de sequía, lo que se le conoce como estivación. Para mantenerse húmedos durante la hibernación, sellan la apertura de su concha con una capa seca de mucosidad llamada epifragma.

Reproducción

Dos caracoles antes de la cópula conexión del aparato reproductor a la hora del aparejamiento (Ilustración de Férussac en 1820.) Caracoles Helix pomatia copulandoLos caracoles son hermafroditas, producen tanto espermatozoides como óvulos. Deben acoplarse porque no pueden autofecundarse. Están equipados de un pene y del órgano receptivo correspondiente. Otros, como los caracoles manzana o Ampullariidae, son hembra o macho.
Los caracoles de jardín, por parejas, se inseminan el uno al otro, para fertilizar internamente sus óvulos. Generalmente, en la primavera y el otoño de las zonas templadas, mientras el tiempo permanece caliente y húmedo. La reproducción se hace generalmente de noche y dura de promedio 4 horas. Se lanzan el uno al otro una saeta espiral de carbonato cálcico, que desaparece en el interior del receptor, donde se disuelve y libera el esperma.
Después hacen un agujero, enterrando sus huevos algunos centímetros bajo la superficie de la capa fértil. Pasados 12 días (hasta 1 mes según las condiciones climatológicas), estos huevos eclosionan y surgen las caracolitas. Cada puesta consiste en hasta ~100 huevos. Son capaces de poner huevos una vez cada mes.
Número de crias. Cada caracol pone de 70 a 140 huevos. Los entierran en un hoyo, donde permanecen de 15 a 20 días hasta que nacen los pequeños caracolitos. Suelen tener dos reproducciones al año: una en primavera, la otra en otoño.

Especies

HELIX LUCORUM
HELIX EOBANIA VERMICULATA
También llamado: “Mongeta”,”Xoma”,”Xonetes”, “Chocolate”, “Rigatella”,”Vinyala”
Este caracol se encuentra en países mediterráneos y fue introducido en algunos lugares de América. El diámetro de su caparazón llega a medir 29 mm. En Italia son consumidos en cierta cantidad debido a su recolección en la naturaleza. La carne es muy fina y exquisita.
HELIX EOBANIA VERMICULATA
HELIX APERTA
De talla mediana a pequeña, (mide lo mismo de altura que de diámetro, de 23 a 27 mm.). La concha es casi de color uniforme, yendo del castaño al marrón rojizo o amarillento. Vive preferentemente en la llanura o en las proximidades de las costas, pero también en alturas próximas a los 900 m. Se le conoce en Francia, Italia y regiones mediterráneas de África. Su carne es muy delicada y se cree que el “Helix aperta” era la especie que tanto apreciaban en la antigüedad los romanos.
HELIX CINCTA
Vive sólo en las llanuras y colinas, más frecuentemente en los lugares cultivados. Se lo encuentra en las regiones mediterráneas Norte y Centro-occidentales, desde Italia al Líbano. Su concha es de color marrón intenso o castaño rojizo y posee franjas claras de un diámetro de 22 a 25 mm.
HELIX POMATIA
También conocido como: “Caracol romano”, “La viñadora”,”Lunar”,”El alemán”,”Escargot de bourgogne” Esta especie se encuentra extendida por toda Francia hasta Rusia, parte de Italia y EE.UU. En nuestro país prácticamente se desconoce, es de mayor tamaño que el “Helix aspersa”, su caparazón es de color leonado rojizo y llega a medir de 39 a 45 mm. de diámetro. Vive casi exclusivamente en terrenos calcáreos de bosques, huertos y viñas, alejado de la influencia del mar y de los vientos. (no apto para L´Hospitalet de l´Infant). Normalmente está presente hasta los 1.500 mts. de altitud. Requiere de varios períodos de tiempo para su crecimiento y climatización.
HELIX POMATIA
HELIX LACTEA o OTALA LACTEA
También conocido como:”Caracol miel”,”Caracol de viñedo”,”Caracol español”,”Cabrilla”,”Viñal”,”Cristianos”,”De las dunas” Es otro de los caracoles típicos de huerta, aunque resiste más la sequedad que el anterior y llega a ocupar laderas rocosas, sin embargo no se encuentra normalmente en alturas superiores a los 800 ó 900 m.. Es de tamaño medio, originario del oeste mediterráneo, pero introducido en el caribe. Animal pardo-amarillo.
HELIX LACTEA o OTALA LACTEA
HELIX LUCORUM
También conocido como “Caracol turco” Este caracol prefiere las zonas boscosas (origen de su nombre) y húmedas llanuras o colinas, así como lugares cultivados. Lo encontramos también en piedras y troncos de árboles. Es el más grande del género “Helix”, su caparazón es ancho y casi redondo, de un diámetro de 40 a 45 mm. y un color que tiende al blanco. Se le encuentra en Europa Central y Asia Menor. En nuestro país es prácticamente desconocido.
HELIX LUCORUM